Reinventarse es esencial para mantenerse en cualquier sector. La construcción como sector imparable no puede quedarse atrás en materia de innovación, por lo que la búsqueda de nuevos materiales para realizar sus proyectos esta siempre de actualidad. Lejos quedan aquellos edificios de adobe y barro, las viviendas de madera o el ladrillo, para dejar paso a nuevos recursos que pretenden renovar el sector y la forma de construir.
Gracias a la aparición o el desarrollo de nuevos y novedosos materiales, la forma de edificar está en constante cambio y evolución. La creación de materiales sintéticos, innovadores, más ligeros y resistentes, al mismo tiempo que respetuosos con el medio ambiente, dejan de lado a los materiales tradicionales hasta ahora conocidos. Este tipo de avances, permiten que las construcciones sean más fáciles y eficientes culminándose los proyectos de forma más rápida. Aunque los materiales de construcción modernos todavía están encontrado su hueco en el sector, existen algunos materiales innovadores con el potencial necesario para revolucionar el sector y llegar a ser utilizados en gran medida. De tal manera que las estructuras levantadas con el tradicional ladrillo y hormigo, serán cosa del pasado. Es un hecho que la humanidad se encuentra en un tránsito que conduce a la cubrir la necesidad de construir edificios ecológicos, eficientes, duraderos y ligeros, con un aspecto visual atractivo y que sean funcionales.
Para escribir este artículo sobre este tipo de materiales innovadores, hemos consultado con Geneo, una empresa constructora que responde a las necesidades de todos sus clientes para ejecutar sus proyectos de forma satisfactoria. Como nos dicen, existen materiales interesantes e innovadores que se encuentran en fase de prueba. Otros, sin ser necesariamente nuevos, solo se utilizan de forma selectiva para acabados o en estructuras básicas, aun así, se trata de los materiales que poco a poco, van ganando terreno en el sector y cada vez, veremos en más construcciones.
Materiales impensables y sorprendentes
No pretendemos hacer una lista pormenorizada de cuáles son esos materiales que pretenden acercarnos al futuro. Tan solo, vamos a comentar algunos de los que más han llamado nuestra atención para acercarlos al lector más curioso.
Uno de estos materiales, es la madera transparente. Se trata de uno de los materiales ecológicos más novedosos, cuya creación se anunció hace ya algunos años. En el año dos mil dieciséis, vio la luz este tipo de madera que, obviamente, no procede de ningún árbol conocido. No fue hasta el dos mil veinte que su creador logró inventar un método que hacía que la madera se tornara transparente y obtener unos resultados estables. Este tipo de madera, es por lo menos cinco veces más resistente y ligera que el vidrio, garantiza una excelente eficiencia energética y lo convierten en un sustituto ideal y potencial del plástico o el cristal. Otra de sus ventajas, es que se trata de una materia prima renovable y ecológica. Procede del árbol de la balsa que crece rápidamente (cinco años para ser adulto) y cuyos costes de producción son más económicos que los de la producción de vidrio. Es flexible debido a su alto contenido en celulosa natural y para lograr su transparencia, se empapa la madera en una solución especial; finalmente se añade resina exposi a la estructura.
Mucho más conocida es la fibra de carbono. Procedente del mundo del deporte donde es más que habitual, el sector de la construcción la utiliza cada vez con mayor frecuencia. Debido a su ligereza, un setenta y cinco por cien mayor que el hierro y un treinta por cien más ligera que el aluminio, se utiliza para reforzar los materiales de construcción tradicionales para mejorar su resistencia. Además de ser un excelente aislante térmico. En contra su elevado coste.
Uno de los materiales más interesantes, es el hormigón autorreparable. A pesar de que el término suene a ciencia ficción o fantasía, es una realidad. El principio de la tecnología de este material es bastante sencillo: se añade al hormigón una serie de capsulas que contienen bacterias y nutrientes específicos para que se activen si se mezclan con agua. El hormigón agrietado se reconstruye con la humedad, rellenándolo con la piedra caliza que producen las bacterias.
Dentro del mismo sesgo, encontramos el biohormigón, al que se le añade una enzima para que reacciones frente a los cristales de carbonato cálcico que liberan a su vez CO2, con las mismas propiedades que el hormigón. El resultado, es que se rellenan las grietas (el gran enemigo del hormigón armado) pudiendo restaurar una grieta de un milímetro en solo un día.
Si los materiales citados suenan a ciencia ficción, el que viene a continuación, se nos escapa a la imaginación: el aerogel. Este material se considera como el más duro y ligero del mundo. Lo más sorprendente es que está compuesto por un noventa y nueve con ocho por cien de aire. Se trata de un material sintético poroso ultraligero que se obtiene a partir de un gel en el cual el componente líquido (el gel) se sustituye por un gas. Como resultado se obtiene un cuerpo muy sólido con una densidad en extremo baja y a su vez, con baja conductividad térmica. Parece frágil al tacto, recordando la espuma de poliestireno. Pueden hacerse con diversos compuestos químicos y su origen se remonta al año mil novecientos treinta y uno.
Otros materiales igual de fascinantes
Si dijéramos que el papel es un material de construcción innovador, nos resultaría increíble, pero existe el Richlite, un material que se compone de papel duradero y resistente. Este material, se fabrica en papel usado que se prensa en paneles duros y lisos listos para ser procesaros. Este papel que procede de fuentes adecuadas es con mucho, más respetuoso con el medio ambiente que los materiales más habituales. El Richlite funciona como una madera que puede ser fresada, lijada y unida fácilmente, es resistente al agua, tiene baja absorción a la humedad y posee una elevada resistencia al calor y al fuego. Gracias a sus propiedades, se ha convertido en un material conocido y apreciado por el sector, como acabado para muebles, elementos de interior y estructuras creativas que salen de la cabeza de los arquitectos.
Si el papel con funciones de madera sorprende, el granito líquido no es para menos. La piedra artificial liquida es una mezcla diseñada especialmente para la construcción que se compone por un setenta por cien de virutas de mármol y un treinta por cien de aditivos. Esta mezcla se pulveriza sobre superficies como el hormigón, la mampostería, piedra y el asfalto. El líquido se solidifica creando un sello hermético que proporciona a la superficie en cuestión, durabilidad y un acabado limpio y atractivo. Se trata de un material ecológico que incluye en su composición resinas seguras y virutas de mármol natural y cargas naturales.
Ya hemos hablado del hormigo que se regenera y el biohormigón, ahora es el turno del hormigón flexible. Cabe señalar que la mayoría de las investigaciones sobre materiales de construcción, se centran en mejorar la calidad del hormigón, debido a que se trata del material por excelencia. Gracias a un aditivo único, se ha logrado hacer que este material logre tener una flexibilidad y resistencia hasta tres veces superiores que el tradicional. Aun habiendo logrado tales resultados, se sigue buscando el hormigón flexible en todos los sentidos que solidifica a temperatura ambiente. Las investigaciones han logrado desarrollar un material revolucionario consistente en un tejido de hormigón en rollo, con una flexibilidad que ofrece unas posibilidades de diseño ilimitadas.
Para ir concluyendo, mencionar el forro bio-coal, un revestimiento de biocarbón desarrollado por una star up berlinesa fabricado con residuos forestales y agrícolas. Este material considerado como un bioplástico especial no tóxico, captura carbono y puede ser utilizado en todo tipo de estructuras, desde fachadas de edificios hasta infraestructuras urbanas. Se trata de un material reciclado que se compone de un noventa por cien de carbono y tiene la propiedad de absorber el CO2 de la atmósfera, convirtiéndose en un material carbono negativo. A diferencia de la biomasa en descomposición que devuelve el carbono a la atmósfera, el biocarbón, permanece estable durante cientos de años. Es más económico que los Bioplásticos pero más caro que los derivados del petróleo.
La lista podría ser más larga y completarse con materiales como la barra de cáñamo, la pintura ultra White o el flexicomb. Sin embargo nos quedamos con estos que son más que interesantes y el resto, los dejamos para otro post.
Lo más interesante de todo es que tanto estos materiales como los que están en desarrollo, evolucionan constantemente para conseguir que sean lo más eficientes y sostenibles posible. La innovación en construcción pasa por los aspectos más relevantes que contempla la sociedad actual: el diseño, la ecología, la sostenibilidad y la eficiencia de las construcciones. Para alcanzar esos objetivos, no queda otra alternativa que seguir buscando, investigando, desarrollando y probando todo tipo de materiales modernos que permitan maximizar los recursos naturales y posean prestaciones tan eficientes como las que se están logrando. Si unimos la durabilidad de la piedra, la resistencia del hormigón y la elegancia de la madera, por ejemplo, obtenemos un material eficiente, sostenible y atractivo. En eso trabaja la I+D de la construcción.